8 de agosto de 2007

La relación economía-población


Hay varias posiciones ante el crecimiento de la población: el positivo ve en este crecimiento un futuro aumento de la fuerza productiva y por lo tanto de la riqueza a nivel mundial. El negativo cree que el crecimiento ha sido y seguirá siendo insostenible al no haber suficientes recursos para todos.

Razonamiento de Malthus:

-La pasión por los sexos lleva a la población a reproducirse en progresión geométrica (tipo plaga)
-Los rendimientos que proporciona la agricultura son decrecientes.

Según él, existen dos remedios para solucionar el problema. El remedio preventivo (control de natalidad), y el remedio positivo (hambre, guerra y miseria), a los que no veo porque se les llama positivos… Las políticas demográficas antinatalistas aparecen como la única posibilidad de conseguir el equilibrio en el binomio población-recursos.

Se ha constatado que el neomaltusianismo no explica la persistencia del subdesarrollo. Se admite a veces que un crecimiento poblacional excesivo puede profundizar algunos de los obstáculos estructurales del subdesarrollo. La causa ahora de preocupación no es tanto el crecimiento demográfico de la periferia, puesto que hace 15 años que decrece lentamente, sino las grandes aglomeraciones aglomeraciones urbanas y las migraciones del sur al norte, que se engloban dentro del área de la distribución espacial de la población.

DETERMINACIÓN ECONÓMICA DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

En el sistema capitalista, las personas trabajadoras somos mercancía, la población es el continente de la fuerza de trabajo, su proceso de reproducción es exclusivamente económico y tiene que producir un valor mayor en su implicación con el proceso productivo. Por lo tanto la fuerza de trabajo es una mercancía para obtener beneficios y para maximizar estos beneficios hay que intentar disminuir este coste mediante progreso técnico, sobreexplotación o expansión exterior.
Al ser estos procesos también la base de la subsistencia humana, la mercantilización de la fuerza de trabajo se articula de forma económica y de ahí que la economía influya poderosamente en la esfera demográfica. Por ser mercancía, su precio se articula en el mercado de la fuerza de trabajo a través de su oferta (la población activa) y su demanda (determinada por la dinámica de la acumulación de capital).

El proceso de reproducción humano se ve influido por el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo (cualificar, reponer, mantener, etc).
La economía poco puede hacer en la determinación de la estructura por géneros y edades, pero es determinante en lo que se refiere a la actividad, distribución y composición de la población.

Capitalismo y actividad de la población


A mayor capitalización de la sociedad, más tasa de actividad general, menos fuerza de trabajo en la agricultura y más en la industria y sobretodo servicios cuando el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas ha liberado la fuerza de trabajo hacia las necesidades de acumulación de capital según las diversas fases del capitalismo.

El desarrollo capitalista exige cada vez más especialización por lo que la tasa de actividad infantil tiende a disminuir al entrar cada vez más tarde en el mercado laboral. La acción sindical que acompaña históricamente al capitalismo adelanta la salida del mercado laboral (derecho a la jubilación).

El ciclo vital de las personas es modificado según la estructura capitalista en que vive. Se puede afirmar con matizaciones que la participación de la mujer en la población activa es mayor cuando más capitalizada está la economía de una sociedad.
Existe una presión a la mujer por incorporarse en el mercado laboral. Con ello se puede reducir el salario individual que obliga a los dos miembros a trabajar para mantener el salario familiar. La estructura económica adapta las modificaciones exigidas desde la conciencia social a sus necesidades de reproducción. Si un trabajo no está subsumido en la generación de ganancia (capitalista), no se considera actividad económica sino doméstica.

La población femenina es una auténtica reserva de fuerza de trabajo a la espera de su valoración según la fase del ciclo económico.
La capitalización de la fuerza económica ha sido un impulso tremendo para la ‘liberación’ femenina.

Es una necesidad de acumulación capitalista poner a producir ganancia directa al máximo volumen posible de fuerza de trabajo. El trabajo por cuenta propia y el familiar tenderán a hacerse mínimos en el Centro. En cambio en la periferia, al ser dependientes del centro, el mercado laboral no podrá absorber a toda la población activa, por lo que para la subsistencia parte de ella tendrá que trabajar por cuenta propia o familiar.

UN FUTURO SIN EMPLEO

Desde los años 90 el nivel de empleo ha caído sostenidamente en todo el mundo, paralelamente se incorporan anualmente 43 millones de nuevos demandantes de trabajo, sobretodo en la Periferia. Es en esta donde se está potenciando el papel del sector informal, casi siempre terciario y de baja productividad, como principal creador de nuevos empleos en el ámbito urbano, a la vez que se da un incremento en el trabajo por cuenta propia. La caída del empleo asalariado en el sector moderno está afectando al PIB que es a su vez necesario para la creación de nuevo empleo. Las proyecciones de fuerza de trabajo se sitúan por encima de las proyecciones de empleo, exceptuando Asia oriental y sudoriental. Este sector informal urbano tiene una tasa de creación de empleo espectacular, 30% en América Latina, 60% en África… siendo este un sector sin seguros sociales, con bajísimos salarios y sin regulación.

En conclusión: La acumulación capitalista mundial está desechando mucha fuerza de trabajo que tiene que buscarse la vida. El futuro inmediato de la demanda capitalista de fuerza de trabajo es un futuro sin empleo o con empleo precario.

Hay tres grandes grupos a los que les resulta difícil obtener créditos: los pequeños agricultores, los empresarios del sector informal y las mujeres en particular.

DETERMINACIÓN ECONÓMICA DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La dinámica poblacional está definida por la mortalidad (influida por el nivel de desarrollo global), la natalidad (influida por variables tanto micro como macroeconómicas) y las migraciones (influidas por la demanda de fuerza de trabajo), como vemos, todas ellas son influidas en mayor o menor medida por la economía.
Determinantes económicos de las migraciones

A nivel internacional las migraciones más importantes han sido de Centro a la Periferia en la fase imperialista y actualmente son de la Periferia al Centro siendo un grave problema la fuga de cerebros y en general la emigración de personal cualificado. Hoy en día aún están poco desarrollados los modelos universales válidos sobre las migraciones económicas.

Hay dos razones llamadas macroeconómicas por su generalidad y objetividad para la migración: Una es el efecto empuje o rechazo que son las razones que llevan a una persona a abandonar su país natal. Otra es el efecto atracción que recoge las cualidades del lugar escogido como destino.

Explicación económica del comportamiento reproductivo


Escuela clásica: Explicaba el mantenimiento de los salarios al nivel de subsistencia. Cuando aumenta el salario, la natalidad aumenta, con ello se ejerce en el futuro una presión a la baja de los salarios por el aumento de fuerza de trabajo. Esta presión a la baja disminuye la natalidad.
Hasta después del baby boom una vez acabada la segunda guerra mundial no vuelve el interés en la demografía.
La microeconomía del comportamiento reproductivo analiza las decisiones de los padres como seres racionales productores/consumidores de hijos que intentan maximizar el beneficio de su tamaño familiar sometidos a una serie de restricciones externas como el nivel de ingresos.

No hay comentarios:

ShareThis