3 de noviembre de 2007

Ver películas online gratis - Cuarta entrega de links 100% operativos

Después de ver que han cerrado algunas de las webs publicadas en esta anterior entrada os hago llegar una nueva entrega de links donde podréis ver películas, series y documentales al momento de forma totalmente gratuita desde la misma página.

Versiones españolas

DivxOnline
CineTube
CineGratis
SinLaMula
VerFilm

Versiones inglesas
Joox
Movie6

TV en el ordenador - requiere descarga del programa
Joost
Zatoo
Babelgum

No dudéis en comentar nuevas webs y las iré colgando!

1 de noviembre de 2007

Plásticos con vida propia

Ya existe el primer plástico capaz de autoregenerarse varias veces en caso de fisura. Podría ser el futuro de implantes médicos o del material para construir aviones por poner un par de ejemplos donde podría resultar provechoso. Consiste en un polímero epóxico que contiene pequeñas particulas catalizadoras depositadas en un substrato repleto de microcanales con líquido en su interior. En caso de fisura, el líquido sale hasta tocar el catalizador para solidificarse 10 horas después. No es la primera vez que se crea un material capaz de regenerarse pero sí es la primera vez que dicho material se regenera hasta 7 veces antes de que el catalizador deje de funcionar. Un invento bruval.

EveryScape

Si os pensábais que entre Google Earth y Virtual Earth se repartían todas las posibilidades del mapeo por satélite y que gracias a Google Earth Street View quedaba cubierta lo único sin explotar... estábais equivocados. Un visionario llamado Mok Oh ha creado http://www.everyscape.com, donde incluso se mete dentro de los edificios para poderlos observar con todo detalle. Hasta ahí muy bien, una idea genial, pero como conseguir fotos de interiores? la idea es que los comercios se fotogragíen por interés propio, por publicidad, mandando sus instantáneas a una dirección concreta donde un servidor creará el modelo tridimensional a partir de éstas. Cuando te encuentras de cara a un comercio aparece su website y datos, así que puede ser una buena plataforma como ya lo está siendo Google Earth para muchos negocios.


Aunque sólo se pueden ver ciertas zonas de 4 ciudades de USA, esta página seguro que crece con fuerza en los próximos años. Eso sí, si triunfa, está por ver quien pagará la millonada primero, será Google o será Microsoft? Si es que esto es como los ERPs, ya no comen por crecer, comen por evitar que crezca la competencia.


Esto no son imágenes estáticas, en cada punto fijado puedes mirar donde quieras sin perder calidad.

El audífono


Con este audífono no sólo se oirá peor que con los actuales sino que tendrás que someterte a una delicada operación quirúrgica para su implantación. Además tienes que acercarte un transmisor de ondas para recargarlo, teniendo que cargar con él permanentemente. Este boato se venderá como las rosquillas simplemente porque no se ve... mucho riesgo, menor calidad de sonido, pero combina con todo.

28 de octubre de 2007

Bustrófedon

Este vocablo, que bien podría aludir a un peculiar improperio de la Edad Media, es en realidad un tipo de escritura. Utilizado en la antigua Grecia, consistía en trazar un renglón del derecho y otro del reves (al estilo árabe). De esta forma nos ahorraríamos entre un 5 y un 10% del tiempo en leer y escribir.

Todo youtube en tu ipod

"Pues a mi me caben todos los videos de youtube en mi ipod" podría bien convertirse en el vacile predilecto de los colegiales del futuro. Después de publicarse un reciente estudio del departamento de nanotecnología de IBM, ha salido a la luz la posibilidad de orientar magnéticamente átmos de hierro creando así el primer conmutador molecular. Este futuro artilugio podría convertir ingentes cantidades de información en ceros y unos, tanta que podrían guardarse los millones de videos del youtube en un trebejo de dimensiones similares al actual iPod.

90.000 agujas por la vena

HP ha firmado con la empresa irlandesa Crospon una licencia de su patente para crear parches con 90.000 microagujas por centímetro cuadrado. Éstas servirán para administrar fármacos de manera supuestamente más precisa e indolora que los actuales agujotes de tres al cuarto. Pero por qué HP? resulta que la tecnología de sus impresoras de inyección de tinta no es tan dispar a este parche, el dispositivo incluye un unidad térmica para calentar los medicamentos y microprocesadores encargados de controlar la dosis.
En cuestión de años, y una vez dado el visto bueno al ensayarlo con animalillos varios, nos podremos olvidar de las actuales jeringillas... para regocijo de la mayoría de nosotros y del grupo más tecnólogo de toxicómanos.


más info

6 de octubre de 2007

Pasar unos días en Croacia (La costa dálmata)

Hemos pasado una semana en Croacia a finales de setiembre y hemos pensado en hacer una entrada que pueda servir para los futuros visitantes de este recomendable país. Cogimos un avión con la compañía Clickair desde Barcelona directos a Dubrovnik, este tipo de vuelos solo existen, por lo menos en el 2007, de junio a setiembre... y el resto del año hay que hacer escala.

Puesto que el segundo día alquilábamos un coche en el mismo aeropuerto, en lugar de ir a Dubrovnik a pasar la primera tarde-noche, fuimos a Cavtat, un pueblo pescador a 4 o 5km, en lugar de los 20 a los que está Dubrovnik. El pueblo nos encantó, es muy pequeño y no hay mucho que ver pero las vistas y el ambiente de tranquilidad que se respira valen la pena. Además, tuvimos la suerte de coincidir con el llamado Epidaurus Festival (Epidaurus es el nombre antiguo de Cavtat), y pudimos ver las famosas clapas, coros de voces masculinas, sentados en la terraza del Bar Amor, el bareto que cierra más tarde de Cavtat (en el puerto). Es recomendable un paseo alrededor de la costa, hay unas buenas vistas. Hay otro bar en una zona más apartada enfrente del mar, a unos 10 minutos andando desde el puerto, no os lo podéis perder, lo ideal es ver el atardecer, ponen música rollo chill-out y no hay aglomeraciones(veréis fotos más abajo)... Viche es el que lleva el bar cuando no está su hermana, es un tío de puta madre (dadle saludos de Marc y Anna de Barcelona si lo véis). La noche de Cavtat la reservamos de antemano, escogimos el Hotel Castelleto, donde nos trataron muy bien, las habitaciones no están mal pero quizás es un poco caro por lo que es... lo mejor es que te viene a buscar Dean (que lleva el hotel con su mujer) con la furgo y más cómodo no puede resultar. Ah, en septiembre por la noche refresca... lo ideal es ir de corto de día y largo de noche. Si tenéis prismáticos os irán de lujo para ver las islas desde la costa.

CAVTAT







Como veréis, en el aeropuerto hay muchas compañías que alquilan coches, toda la flota es totalmente nueva y te puedes sacar un Fiesta por unos 40€ al día. Teníamos el coche ya reservado para 3 días con posibilidad de dejarlo en Dubrovnik a la vuelta (que no todas las compañías lo permiten), y si va a ser vuestro destino final es la mejor opción.
En el sur de Croacia no hay autopista, según nos comentaba Dean es algo que los políticos prometen cada año pero aún hoy empieza en Split y va hacia el norte. Hay pues una carretera tipo nacional en buen estado y de un carril por sentido. Las vistas son increíbles y vale la pena parar en cualquier punto para echar unas fotos. Nosotros decidimos subir hasta Trogir, pasado Split, para luego ir descendiendo con la calma hasta Dubrovnik.

La conducción por esta carretera es lenta, hay que vigilar con los desprendimientos (sobretodo cuando llueve), nos encontramos varios pedruscos en medio de la calzada. Además te vas encontrando con camiones y buses que van a 60 km/h por lo que es mejor tomárselo con la calma que ir adelantando sin parar... hablando de adelantamientos, los veréis por línea contínua y discontínua, es algo que a los croatas no les importa demasiado. Hay bastantes cochazos que van en modo racing por esa carretera.

De camino a Trogir hicimos una parada en Ston, famosa por su muralla de unos 5km de longitud y sus ostras, cultivadas en Mali Ston (el pueblo colindante). Hicimos una parada para comer e incluso a mí, que no soy precisamente un amante de todo aquello provinente del mar, me chupaba los dedos, ¡buenísimo!

STON



Con la panza llena y una buena sonrisa seguimos el viaje hasta Trogir, calculamos que sin paradas se tardan unas 4 o 5 horas en llegar. Al llegar a Trogir aparcamos el coche en la isla de Ciovo, conectada por un puente con tierra firme... bueno en realidad como hicieron un canal se podría decir que hay dos islas, Ciovo sería la auténtica y el Centro de Trogir la artificial, separado de tierra firme por el canal que os comentaba. Es recomendable ir a dormir a las famosas Sobes, habitaciones o apartamentos particulares, que no se os haga tarde para ello, a las 22h, hora en la que buscábamos techo, lo veíamos todo cerrado. Finalmente tuvimos la suerte de encontrar una casa donde la família vivía a bajo y alquilaban un par de habitaciones arriba, con su cocina y baño para la planta, salió barato. Por cierto, sale mejor a veces pagar directamente en Kunas, el redondeo que te hacen con el euro en estos sitios es totalmente al alza. Un truco tarraconense para las Kunas que nos fue muy bien es quitar un 0 y sumarle la mitad, 200kunas son 20€+ la mitad, 10€, total 30€, fácil. Vale la pena dar un paseo por todo el centro ya que está muy bien cuidado.

TROGIR







Después de Trogir bajamos a Split, veréis en cualquier guía que lo básico lo tenéis dentro del palacio de Diocleciano, en el punto de información os darán un mapa con la ruta que podéis hacer para ver todo lo importante. Cuidado al aparcar, fue realmente difícil encontrar sitio y si te descuidas te apartas bastante del casco antiguo. Split fue la primera ciudad grande que vimos y la que más turistas acaparaba. Aquí nos entró un hombre mayor preguntándonos si buscábamos habitación, te ven la cara de guiri a la legua, al aceptar lo seguimos hasta su casa hablando el idioma internacional de los nombres de ciudades y jugadores de futbol: oh Barcelona! Ronaldinho!! con sus risas intercaladas... Al llegar a su casa conocimos a su mujer y en un alemán muy básico nos explicó cuatro cosas y aceptamos su precio. La casa muy correcta y la familia muy maja. Digo esto para que sepáis un poco como va el rollete habitaciones, pues así es como lo haríamos cada día si volvemos, nada de reservas, solo Sobes.

SPLIT







Después de Split bajamos tranquilamente haciendo varias paradas, un par de ellas fueron Omis y Makarshka, pero cualquier punto de la carretera es bueno... un detalle que me viene a la cabeza, ojo con las zonas azules, muchas veces no te das cuenta estás en una, no están pintadas de ningún color particular, nos llevamos una multa de recuerdo.





Finalmente llegamos a Dubrovnik, el destino por excelencia, y como en Split, nos costó aparcar. Os recomiendo ver muralla antes de dejar el coche porque la ciudad es extensa y depende de donde lo dejáis estaréis muy apartados del centro. Nosotros teníamos habitación dentro de la muralla, que se agradece si te estás unos días, nos quedamos concretamente en uno de los cuatro apartamentos de Karmendu, echadle una ojeada.
La fiesta en Dubrovnik da que desear, la zona con más marchilla está a tope de gente... y son más pubs que otra cosa y es difícil notar si han echado alcohol en la copa! he pedido un cacique o una maldita coke? El mejor sitio sin lugar a dudas, el Trouvadour, musiquilla al aire libre con un piano, un saxo, un bajo y un simpático calvete haciendo el show. Este garito está a tiro de piedra de Karmendu.

DUBROVNIK













Si únicamente vais a pasar unos días en Dubrovnik con un par de días se puede ver. Es básico dar una vuelta por encima de la muralla, si váis con la calma y tomando fotos tardaréis 3 o 4 horas fácilmente... Tienes la opción de coger el cacharro que te va explicando punto por punto lo que vas viendo, pero recomendamos que no lo cojáis, se enrolla demasiado y la mitad de las veces no sabes ni de qué te está hablando, es mejor con la guía.
Por norma general la gente en Croacia es muy maja, son abiertos, buena gente y te ayudarán con cualquier cosa que necesites. Debo reconocer que vimos la Croacia más turística, la costa... si os adentráis por pueblos del interior podréis apreciar que su reconstrucción ha sido parcial. En cambio, me llevé la impresión de que las huellas de la guerra, por lo menos donde estuvimos, han cicatrizado muy bien.
Croacia no es un país turístico desde hace poco, justo antes de la guerra tenía casi el mismo número de visitantes que tiene ahora. Los precios son equiparables a los de España. Comer y cenar fuera cada día, si váis más de cinco días puede resultar carete, recomendamos en esos casos hacer noche en un apartamento con cocina. En los supermercados encontraréis de todo, pero no compréis jamón serrano a lo loco! Si cogéis carretera haced un stop en alguna paradita, he puesto una foto más arriba, venden licores típicos del país. Nosotros compramos uno de color naranja que es de mandarina y pera, está muy bueno. La comida es bastante italiana, tienen mucha influencia de este país, encontraréis muchos turistas y por ello restaurantes italianos. También la forma de vestir de los croatas nos recordó a los italianos, muy arreglados todos. Pobreza no vi ninguna, no vi a nadie pidiendo por la calle, no vimos tampoco a nadie con malas pintas por la calle ni de noche y enseguida nos resultó un país seguro. A comentar sobre la moneda... no hace falta que cambiés antes de ir, hay cantidad de sitios que os cambian los euros sin comisión, pero cuidado porque en la mayoría de sitios solo aceptan kunas. En bastantes restaurantes no nos aceptaron tarjeta de crédito así que mejor preguntarlo siempre.

Si queréis ver un video de Planeta Finito sobre Croacia lo encontraréis aquí: Video Croacia

En conclusión, un país muy recomendable. Si planeáis visitarlo y tenéis alguna pregunta o queréis añadir algo no dudéis en hacer un comentario.

Ya tenemos nuevo objetivo: Bruselas para noviembre! :)

4 de octubre de 2007

Acceso a Internet en Europa del Este

Los países de Europa del Este se van abriendo cada vez más al comercio internacional mientras la inversión exterior directa sigue incrementándose. La 'Europa barata' acoge a centenares de empresas con necesidades de conexión a internet y con sus empresas madre. Una empresa con sede en España y varias delegaciones en Europa del este puede encontrarse un serio problema cuando intenta homogeneizar sus tecnologías de acceso y gestionar los contratos y pagos de cada país, las leyes son diferentes, muchos ISPs no tienen contratos en inglés y las tecnologías tienen diferentes características estructurales.
Se hace por ello mucho más interesante contratar los servicios de acceso a Internet para todas las delegaciones de una empresa a través de un ISP Global Virtual. Algunos de estos tratan con los ISPs locales, buscando aquellos que se adapten mejor a las características tecnológicas requeridas. Gracias a este contacto centralizado ganamos la confianza de podernos comunicar en nuestro propio idioma con un único proveedor en nuestro horario habitual de oficina, además de ahorrarnos horas de trabajo buscando en centenares de webs de ISPs extranjeros que no suelen estar traducidas al inglés (y de las cuales es difícil sacar un contacto comercial), simplificamos considerablemente la tarea contable al gestionarlo todo en euros dentro de la UE y no tenemos que tratar directamente con cada proveedor local para solventar incidencias.. Por todo ello, y por el hecho de que la gran mayoría de países poseen unas economías suficientemente abiertas al mercado internacional de algo tan históricamente protegido como son las telecomunicaciones, hace que sea cada vez más interesante optar por un ISP global.
Ocaima Services puede ofertar ADSL en toda Europa y gran parte de Europa del Este, además de otros repartidos entre América, Asia y Oceanía sumando un total de 80 países. En caso de no existir xDSL se oferta Wireless, Fibra Óptica, Línea Dedicada, etc., no estando ligada a ningún ISP y brindando por lo tanto la posibilidad ofertar las líneas más competitivas tanto por precio como por calidad.

ISP Global de Barcelona (trabaja con clientes de toda la UE):
OCAIMA SERVICES S.L.

3 de octubre de 2007

Navega más rápido con este plugin de Firefox

Para aquellos que trabajamos delante del ordenador todo el día y tenemos que ir buscando cosas de aquí y de allá nos damos cuenta de lo repetitivas que se hacen algunas tareas. Cuántas veces tienes una pestaña de tu Firefox abierta exclusivamente para el wordreference, otra quizás para el google maps o wikipedia o copias y pegas un texto para hacer una nueva búsqueda en google...
Para solucionar este tema ha salido un nuevo plugin de Firefox que cambiará de una forma importante tu forma de navegar, será más rápido pero sobretodo menos pesado, se llama hyperwords y lo podéis descargar de forma gratuita desde hyperwords.net. Hace una semana que lo uso y resulta cómodo, sobretodo va bien la traducción puesto que la realiza sobre la misma web y hay muchos idiomas, las búsqueda en google que además de darte la opción de búsqueda típica hay otra que te abre tabs con los 10 primeros resultados de google (útil en casos de barrido bestia).

Lo malo:
El fallo que le encuentro es que siempre que seleccionas un texto se te abre el menú automáticamente, y el copy con el mouse es más largo, por lo menos puedes hacer un ctrl+'c' y no impide que te copie lo seleccionado. Otro detalle es el área de firefox (arriba a la derecha) reservada para buscar directamente en google, tienes que hacer doble enter para tener una idéntica respuesta que antes pero se te abre una página especial donde a veces aparece publicidad extra.

El vídeo habla por sí solo...

5 de septiembre de 2007

La terciarización de la economía mundial


Se consideran terciarias aquellas actividades que no suponen ni la explotación de la Naturaleza ni la transformación industrial. Este tipo de actividades sólo cobran importancia a partir de un determinado nivel de progreso, aquel que permite dedicar menos esfuerzo a las tareas propiamente productivas.

El gran desarrollo de las actividades terciarias ha estado ligado a la propia dinámica de la acumulación autocentrada del capital que con el desarrollo de las fuerzas productivas y la divisón internacional del trabajo agrícola e industrial ha reducido la necesidad del trabajo productivo material a las poblaciones de los países del Centro. Esto ha llevado a hablar de sociedades postindustriales con un predominio de la producción de servicios sobre la producción de productos materiales. Mientras esto ocurre en el Centro del Sistema, en el contexto de la Periferia se habla de hipertrofia del sector terciario.

La terciarización se explica como parte de la infraestructura de una sociedad porque es tanto resultado como mecanismo regulador del progreso de dicha sociedad que, a su vez, es el que caracteriza la infraestructura social. Así, los distintos niveles de terciarización se basan infraestructuralmente en niveles de progreso diferentes.

Los costes de las infraestructuras necesarias para el progreso terciario son de una magnitud considerable, y de ahí que el capital privado, que utiliza a su beneficio los servicios, deja en manos del Estado las obras y servicios públicos.
Todos los contribuyentes le pagamos al estado una cantidad de dinero que será invertida en la educación de la población y de la que benefician el capital privado con directamente con la cualificación de los trabajadores.

Una modo de definir el trabajo productivo es: en la sociedad capitalista el trabajo productivo será aquel que proporciona ganancia al capitalista. Es decir, la productividad o no del trabajo se define por el criterio de la rentabilidad, no por la materialidad. Por lo tanto una actividad terciaria puede ser productiva.

El desarrollo capitalista en el Centro del Sistema


Abordaremos aquí las características estructurales de las economías que se han convertido en el Centro del Sistema.


DESARROLLO AUTÓNOMO, ARTICULACIÓN SECTORIAL Y MERCADO INTERNO


El funcionamiento interno del capitalismo constituyó el Centro del Sistema Capitalista Mundial a través de la expansión exterior (imperialismo) de las potencias coloniales durante la fase de capitalismo monopolista de base nacional.
En el Centro el capitalismo funciona de una forma concreta cumpliendo las siguientes características explicadas a continuación:

1-Desarrollo autónomo del capitalismo nacional.
Fue el propio desarrollo histórico de cada uno y no la imposición exterior la que llevó al desarrollo del capitalismo. Al principio luchó con el feudalismo y después de las victorias políticas en las revoluciones en Inglaterra y Francia se extendió al resto de países centrales. La composición de clases sociales es hoy distinta entre centro y periferia puesto que en el primer caso el desarrollo se asentó entorno a clases sociales típicas del capitalismo, burguesía y proletariado. El capitalismo monopolista de base nacional se consolidó gracias al desarrollo cíclico de la fase concurrencial del capitalismo.

2-Formación de un mercado interior y articulación sectorial.
La acumulación de capital sucedió sin problemas dentro de estas economías internas protegidas del exterior sin más obstáculos que los intrínsecos al ciclo económico. La proporcionalidad entre el sector medios de producción y medios de consumo da lugar a una plena articulación sectorial con un tupido tejido industrial interconexionado. Esta articulación desembocó en una mayor diversificación de la producción y con la aplicación de la tecnología como técnica ahorradora de trabajo al crecimiento de la productividad. Por lo que este desarrollo de las fuerzas productivas generó progreso en la infraestructura de estas formaciones sociales.

3-Expansión exterior.
El tener un mercado limitado empujó a estas sociedades a expandirse al exterior (imperialismo) para apoderarse de los recursos naturales y económicos de las colonias para ponerlos al servicio de la acumulación en las metrópolis. La competencia intercapitalista impuso la rivalidad interimperialista. Desde el Centro se articula la dinámica del Sistema ya que éste es un producto de su Centro. Son las políticas del Centro las que establecen las necesidades diversas de su reproducción y son aplicadas al resto del Sistema.

4-El desarrollo socioeconómico.
La dinámica del capitalismo autocentrado ha llevado al desarrollo socioeconómico (progreso, industrialización, terciarización moderna, alto nivel de vida, regulación interna controlada por el Estado y en algunos casos la vigencia del Estado del Bienestar). Los estados nacionales empiezan a ser un obstáculo para la continuación del proceso de expansión mundial del capitalismo dado que lo que está en formación es un nuevo mercado interno mundial. Es por lo tanto cuestionable a largo plazo la pervivencia de la configuración del Centro del Sistema como un conjunto de países. Más bien hay que pensarlo en términos de los espacios mundiales en los que tiene lugar la articulación autocentrada lo que está suponiendo ya un proceso de regionalización multipolar, con varios centros y sus correspondientes periferias.


EL CAPITALISMO MONOPOLISTA Y LA ABSORCIÓN DEL EXCEDENTE


En la fase monopolista del capitalismo se supone la sustitución, como agente principal en el proceso de acumulación, del empresario-capitalista individual por la Gran Corporación.

La gran corporación

Tipos de empresas monopolistas: Empresas con integración vertical, empresas con integración horizontal, empresas con control de una hilera.
Formas de monopolizar un mercado: Pacto entre caballeros, cártel (geográfico o de precios), holding (forma habitual utilizada por los bancos) y trust (fusión de todas las empresas de una rama en una sola).

En el ámbito del mercado, la sustitución de la libre concurrencia por el capitalismo monopolista significa que los mecanismos de formación de precios y salarios ya no se explican por las teorías de competencia perfecta puesto que millones de pequeñas y medianas empresas dependen de alguna forma de cientos de grandes corporaciones que ejercen un efecto de dominio sobre el conjunto de la económico. Por ello la negociación colectiva se hace a través de instituciones que constituyen el poder compensatorio del poder de las corporaciones, son por lo tanto el nuevo mecanismo de regulación. Este nuevo mecanismo es necesario porque el capital monopolista supone un incremento extraordinario de la productividad y del volumen de producción, a la vez que se compite fundamentalmente reduciendo costes. Por ello, la ley característica del desarrollo del capitalismo monopolista es la del aumento del excedente.

La creación y absorción del excedente

En las grandes corporaciones tienen una constante presión al alza de la productividad, que combinada con el crecimiento de la productividad da lugar a un crecimiento rápido de excedente de mercancías, éstas, una vez transformadas en dinero en el mercado, dan lugar a un incremento creciente del volumen de capital invertible.

En la racionalidad del capitalismo se exige que el excedente obtenido sea utilizado para obtener más excedente, la contradicción es que en el capitalismo monopolista no se usa siempre el excedente con ese fin. Existen en éste tres mecanismos para absorber el excedente: el consumo improductivo, la inversión productiva (la forma racional según el modo de producción capitalista) y el despilfarro. Ni el consumo de los capitalistas ni la inversión productiva en medios de producción, salarios, exterior o interior, son suficientes por sí solas para absorber la totalidad del excedente creciente, es por ello que la forma que usan es el despilfarro (si no gastaran todo ese excedente una parte de este permanecería sin realizar y provocaría el colapso de la acumulación). El despilfarro es el uso de recursos productivos que incrementan el coste de la producción sin aumentar el valor de las mercancías. Un gasto en despilfarro típico serían las inmensas campañas de Nike, si bien estas no añaden ningún valor al producto sí que repercuten en el precio de este puesto que la campaña de ventas se incorpora al coste de comercialización.

Aquí va una parte que me gusta especialmente… el consumismo de masas

Puesto que el capitalismo produce a gran escala necesita que las personas, los consumidores, compremos a gran escala. Desaparece pues la soberanía del consumidor y en su lugar aparece el consumismo. El consumismo consiste en que se compra no porque se necesiten las mercancías, sino porque las corporaciones tienen que vender… para ello cambian los métodos de venta: incremento de la publicidad, imperio de la moda, recambio rápido de productos, baja generalizada de la calidad de los productos cuya duración es cada vez menor, creación de nuevas necesidades, en muchas ocasiones artificiales, que muevan el mercado, aumento del número de productos que satisfacen la misma necesidad


EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LA CRSIS FISCAL DEL ESTADO


El estado juega cada vez más un papel central en la regulación de los procesos de acumulación. La capacidad de crecimiento de los ingresos del Estado está limitada, no pueden incrementar más allá de un cierto límite los impuestos ni convertir la sociedad en no capitalista para generar más ingresos con empresas estatales metidas en muchos sectores. Como gastos, el estado tiene gastos sociales, gastos vinculados a la producción o al proceso económico en general, gastos financieros y gastos militares.

A rasgos generales el Estado debe cumplir al menos dos funciones:

-Permitir, asegurar y facilitar la acumulación del capitalismo monopolista neoimperialista.
-Legitimar esa primera función en la conciencia social, de tal manera que aparezca como ‘Estado de todos’ y no como un instrumento de una sola clase o grupo social.

Los gastos sociales están asociados a estas dos funciones.
El Estado del Bienestar, por una parte, socializa y asume actividades no rentable para el capital u, por otra, subvenciona y ofrece servicios a los ciudadanos para aminorar las contradicciones sociales.

La crisis fiscal del estado se debe a que existe una tendencia a que los gastos del Estado crezcan más rápidamente que sus ingresos. Está por este motivo en cuestión la funcionalidad de la actuación como regulador y potenciador de la acumulación monopolista en el nuevo marco de la mundialización.

31 de agosto de 2007

Días de fiesta garantizados por el estado

España lidera el grupo de países con más fiestas garantizadas por el estado.

16 de agosto de 2007

La industria mundial

El progreso capitalista ha permitido, a través de la producción flexible, el desarrollo y consolidación de una auténtica fábrica supranacional productora de mercancías destinadas al mercado mundial.
No todas las economías con industria se pueden considerar industrializadas… se considera que una economía es industrializada cuando la industria nacional representa entre un 30 y un 40% del producto social y es el componente principal de las exportaciones de bienes a otras economías. Se utiliza un indicador sintético que engloba más de 1 variable (técnica factorial o de agrupamiento) para considerar un país como industrializado o no, los indicadores de una sola variable no funcionan bien ya que si p.e. usáramos el porcentaje de la industria sobre el PIB, Kuwait sería el país más industrializado del mundo cuando en realidad es una especialización en el petróleo y un pobre sector primario.

El avance de las tecnologías de la información y la comunicación están modificando el patrón sectorial de las economías desarrolladas, de tal forma que una nueva economía del conocimiento está desplazando a la antigua economía industrial.

Una economía altamente industrializada está caracterizada por un peso significativo de manufactura, el predominio de las exportaciones de mayor contenido tecnológico (maquinaria y equipo de transporte) en el global de sus exportaciones manufactureras, y una producción diversificada (bajo grado de especialización).

Existen tres tipos de industrialización y perfiles industriales

1. El proceso de industrialización integral: el progreso industrial tiene lugar de manera articulada y extensiva a la globalidad del mercado interno que tiene carácter nacional en las primeras fases del capitalismo. Es típico de los países del Centro del Sistema.

2. El proceso de industrialización por sustitución de importaciones o modelo ISI. Desarrollo de industrias nacionales que intentan abastecer al mercado interno nacional de mercancías antes importadas. En los años 50 fue considerada como la mejor para modernizar la Periferia. El modelo ISI consta de 4 etapas.

2.1. Producción nacional de los medios de consumo básicos no duraderos: alimentación, textil…
2.2. Producción nacional de los medios de consumo duraderos: electrodomésticos, coches…
2.3. Producción nacional de los medios de producción para las industrias de las dos anteriores etapas: industrias químicas, metalmecánicas…
2.4. Producción nacional de los medios de producción para producir medios de producción para dotar a la economía nacional de unos mínimos de autosuficiencia industrial.

Esta estrategia se intentó implantar en las economías latinoamericanas pero demostró ser claramente incompleta. Se consiguió alcanzar la primera etapa pero la segunda llegó a muchos menos países. La tercera apenas alcanzó algún país y nunca con carácter nacional. La cuarta quedó inédita.
El desarrollo de industrias de etapas superiores estuvo protagonizado por empresas extranjeras, que en todo momento mantuvieron el control tecnológico y comercial tanto en el mercado interno como en los enclaves de exportación.
La industrialización ISI también se llevó a cabo en el sudeste asiático: India, Corea y Taiwán dejando igual que en latinoamerica la preponderancia de los sectores de alimentación y textiles en la industria manufacturera y, en contados casos, subsectores de la industria pesada.

3. El proceso de industrialización por sustitución de exportaciones o modelo ISE se basa en sustituir las exportaciones de productos primarios a productos manufacturados. Hay que distinguir entre los países que encadenaron el modelo ISI con el ISE y los que empezaron con el ISE. La industrialización periférica ha dado lugar a 3 tipos de economías industriales en la Periferia:

-Las que se estancaron tras la estrategia ISI.
-Las que encadenaron las estrategia ISI e ISE.
-Las que comenzaron con la estrategia ISE.

Dependiendo del país que ya había probado el ISI suceden cosas distintas, mientras que en Uruguay se quedan estancados (estancamiento ISI), la mutación en Corea y Malasia es espectacular.

-Las economías industriales del Centro tienen más productividad por empleado, doblando a la manufactura periférica más elevada (Corea del Sur).

-Las economías con mayor productividad son aquellas en las que las manufacturas con mayor contenido tecnológico aportan más al valor añadido.

-Las economías donde predomina el sector textil y alimentario son las que presentan productividades más bajas y niveles de especializados más altos. Son economías periféricas.

La división internacional del trabajo y los nuevos países industriales.
Hasta la crisis del modelo fordista, la división internacional del trabajo en manufactura se producía en el Centro, como en la fase imperialista. El neoimperialismo sólo supuso la posibilidad de industrialización periférica a través del modelo ISI.

Los motivos de la nueva división internacional del trabajo fueron:

-Crisis del fordismo en el Centro.
-Nuevos sistemas tecnológicos que impulsaron las aplicaciones, comunicaciones y transportes determinantes de los procesos productivos.
-Impulso de la mundialización del modo de producción capitalista.

Gracias a la relocalización mundial de las industrias manufactureras se han incorporado economías periféricas al tejido productivo y comercial mundial de manufacturas. Debido a la revolución tecnológica y a la competitividad a nivel mundial, algunos sectores como el textil o la maquinaria eléctrica se han internacionalizado más rápidamente que otros en el Sistema. El Centro ha mantenido los sectores tecnológicos más poderosos y avanzados en su seno como el I+D.
La primera matización a la dimensión industrial nacional es considerar si el peso de la industria en la economía nacional se corresponde con un peso similar en el contexto mundial. Casi la mitad de los países la industria no sólo no tiene un peso significativo en la economía nacional, sino que es estadísticamente despreciable su aportación a la industria mundial, y ello repercute en el mantenimiento de su carácter no industrial. Apenas una veintena de países pueden ser considerados como industrializados a nivel mundial.

Países industrializados

-Europa: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Gran Bretaña, Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia y Suecia.
-América: EEUU y Canadá.
-Asia: Japón, China, Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur, Taiwan e Israel.

EEUU, Japón y Alemania son las verdaderas potencias industriales del momento representando su producción manufacturera bruta en total en el año 1990 más de la mitad de la producción mundial de manufacturas y del valor añadido de la misma.
Con apenas el 40% del empleo mundial en manufacturas, EEUU, Japón y la UE representan el 75% de la producción manufacturera y más aún en lo que concierne al valor añadido de la misma. Más de tres cuartas partes de la industria manufacturera del Sistema Capitalista Mundial se explica por su Centro estructural. Entre estos tres dan cuenta de entre el 80 y el 90% del valor añadido mundial en casi todos los subsectores, excepto en siderurgia, textiles y alimentación. A la Periferia del Sistema le queda una presencia considerable en estos sectores, y en el resto es testimonial.

Se cree que la nueva división internacional del trabajo y la globalización supondrán un cambio de tendencia en la dinámica estructural e infraestructura de la industria mundial. El cambio se haría más visible en el comercio de manufacturas, en el que las exportaciones desde la Periferia irían adquiriendo un peso cada vez más significativo en las exportaciones mundiales de manufacturas. De hecho, el monopolio casi absoluto del Centro en la producción manufacturera no lo es tanto en el caso del comercio mundial de manufacturas. Cabe pues situar el protagonismo de la Periferia más en la esfera de la circulación que en el de la producción.

La globalización y el mercado mundial

El agotamiento del modelo fordista desde los 70 en el Centro impulsó a extender dicho modelo para la extracción de plusvalía a escala mundial, dando lugar a lo que algunos llaman fordismo periférico.

La relocalización industrial de las plantas fabriles de las multinacionales han sido los agentes del proceso de internacionalización del capital productivo y su acción ha supuesto no sólo una respuesta a la ampliación internacional de los mercados, sino un mecanismo de la formación del propio mercado mundial de manufacturas. Así se ha conseguido la globalización de la actividad industrial de forma que se produce en cualquier parte del mundo para vender en cualquier parte del mundo.

Los países que quedan descolgados del sistema quedarían marginados al no estar dentro del mercado mundial. Sería el caso de los países más pobres de América Latina y del África subsahariana, que no tienen nada que ofrecer a la acumulación capitalista a escala mundial… excepto el chantaje demográfico o medioambiental.

15 de agosto de 2007

Economía Mundial: estructura, infraestructura y superestructura

Existen dos tipos de Economía Mundial: La Economía Mundial y la economía mundial.

La Economía Mundial es el área de la ciencia económica, siendo una ciencia social, tiene como misión averiguar la realidad economicosocial mundial observando los elementos más determinantes y sus relaciones. Es general y global ya que tiene en cuenta todos los fenómenos de la realidad económica. Al no poder pretender conocer toda la realidad económica nos especializaremos en un selección de hechos investigados como son: La macroeconomía, explicativa, estructural, social y actual.

La economía mundial es el objeto de estudio de la Economía Mundial. Destacan en su estudio los elementos estructurales, que son los que constituyen el núcleo, la esencia. El núcleo es estable temporalmente y por lo tanto explicativo del resto. Al tener que agrupar los elementos de una forma general, abstracta y amplia al principio, vemos que en la actualidad el sistema capitalista está dividido en dos formaciones sociales, las centrales y las periféricas. Una vez hecha la agrupación principal podremos profundizar en cada una de ellas hasta llegar a ver los elementos comunes entre ambas. Si no partimos de elementos teóricos generales que sean suficientemente abstractos como para explicar la realidad, cuando profundicemos en ellos nos dejaremos cosas.

Para la economía mundial es fundamental conocer los elementos estructurales, como ya hemos comentado, los que conforman el núcleo explicativo. La estructura son las partes que constituyen un todo o las relaciones estables entre elementos que integran un todo. Aunque se modifiquen estos elementos, si no varían las relaciones, la estructura seguirá siendo la misma. Por lo tanto la estructura económica es la parte de la realidad económica que incluye las relaciones económicas estructurales, el núcleo, aquello que es más importante en la totalidad constituida por la economía mundial.

La economía mundial tiene que tener en cuenta también el contexto natural en el que tiene lugar, su base se sustenta en la infraestructura. No hay que dajar de lado su contenido social, los aspectos políticos e ideológicos entre otros que la cohesionan, la justifican e influyen en ella: la superestructura.

Normalmente la relación entre la estructura económica y los fenómenos sociales no es directa, sino que se relacionan por las variables intermedias que son la frontera entre ellas y las relacionan. Estas variables intermedias son fácilmente identificables y suelen tener un carácter superestructural.
Por ejemplo, si se quiere saber porque la natalidad es más alta en países pobres y más baja en los ricos, que es algo que de entrada parece paradójico, se tendrá que ver primero como las causas estructurales propias del capitalismo influyen en las variables intermedias como la religión, el abortamiento, métodos anticonceptivos, la falta de tiempo, etc. y éstas, a su vez, sobre el comportamiento reproductivo de la población.

La coyuntura

Las estructuras son dinámicas, están en constante movimiento, y van cambiando con el tiempo, este movimiento es la coyuntura (variación constante). Los cambios coyunturales son continuos y perceptibles, son cambios en la estructura (solo observables a largo plazo en esta) que con el paso del tiempo desembocan en cambios de la estructura dando origen a una estructura estable. Los movimientos coyunturales van modificando lentamente los elementos de la estructura hasta que a largo plazo se observa un cambio efectivo. La estructura solo se modifica a largo plazo mientras que la coyuntura es a corto.
Una vez ha nacido una nueva estructura vemos como el núcleo, los elementos más característicos y sus relaciones, son radicalmente diferentes de las iniciales. La estructura es estable, pero no invariable o permanente, pues está en continuo movimiento y a largo plazo se modifica radicalmente.
La coyuntura es el momento de la estructura, es la fotografía del núcleo en un momento en que se han movido los elementos del núcleo pero que no ha supuesto cambios estructurales.
Un cambio coyuntural sería el aumento del PIB de un país respecto al año anterior, un cambio estructural sería que este país deje de ser agrícola para convertirse en industrial o terciario.

La economía mundial se centra en el estudio estructural dejando de lado la inmediatez de lo coyuntural.

Motivos por los que compramos


Motivos de compra de tipo emocional

1. distinción
2. emulación
3. emulación económica
4. orgullo del aspecto personal
5. orgullo del aspecto o apariencia de la propiedad
6. logros sociales
7. eficiencia
8. expresión del gusto artístico
9. selección afortunada de regalos
10. ambición
11. instinto romántico
12. mantener y conservar la salud
13. limpieza
14. cuidado apropiado de los niños
15. satisfacción del apetito
16. satisfacción del sentido del gusto
17. asegurar el bienestar personal
18. alivio de trabajos laboriosos
19. defensa contra el peligro
20. placer creativo
21. pasatiempos
22. conseguir la oportunidad de un mayor descanso
23. asegurar el bienestar económico

Motivos de compra racionales

24. Asequibilidad
25. Eficiencia en la manipulación y empleo
26. Se puede confiar en su uso
27. Calidad garantizada
28. Servicio auxiliar digno de confianza
29. Duración
30. Aumento de ganancias
31. Aumento de productividad y de la propiedad
32. Economía en su empleo
33. Economía en su compra

Funciones de los canales de distribución

-Captación de nuevos clientes

-Disponibilidad:Los bienes y servicios están en el lugar, tiempo y cantidad deseados por el consumidor.

-Economicidad:Reducción del número de intercambios de información, tiempo y gastos.

-Promoción:Prensa, radio, exposición, promoción, concursos, premios...
Bienes duraderos cuya imagen depende de la imagen de los minoristas que los venden.

-Comunicación:Los flujos de mercancías son fuentes de información. Alejan a los productores de los consumidores, dificultan el contacto entre los dos eslabones de la cadena: la Información de las innovaciones y de los nuevos productos

-Financiación: Intermediarios y sobre todo los mayoristas para los fabricantes pues lo compran en grandes lotes y pagan al contado. Concesión de créditos.

-Almacenamiento: Almacén para los fabricantes.

-Investigación:Podemos recopilar información para planificar mejor y facilitar el intercambio.

-Transporte:Lo tendría que hacer el fabricante y lo hace el minorista. Distribución

-Normalización:Normas de tamaño, envasado, peso, conservación y demás para poder transportase

-Tipos de canales de distribución:

Canales directos

1.Tiendas propias
2.Domicilio
3.Automáticamente
4.Correo
5.internet
Mayoristas
Minoristas
•Hipers + 2500 m2 y + 5 cajas
•Grandes supers – 2500 m2 y – 5 cajas
•Supers pequeños -2500 y 2-4 cajas
•Autoservicios 1 caja
•Despacho tradicional 1 caja
Representantes

14 de agosto de 2007

Estrategias de precios


Las estrategias de precios pueden clasificarse en cinco grandes grupos. A continuación se presentan opciones para cada caso y diferentes ejemplos:

1.Precios psicológicos:

•Precios mágicos: Un consumidor aceptará mejor una subida de 955 a 995 que una de 995 a 1005.
•Precios esperados: Si el precio esperado para un detergente es de 600, podremos venderlo más caro si le añadimos componentes antibacterias.
•Precio acostumbrado o habitual: El caso de los productos básicos de alimentación y de los periódicos.
•Valor percibido: Cuando un consumidor acude a un restaurante de lujo, es fácil deducir el valor de los ingredientes, pero es muy difícil estimar el valor de otras satisfacciones, como servicio, ambiente.
•Precio de prestigio: El turrón 1880 es anunciado como «el turrón más caro del mundo».

2.Precios para líneas de productos:

•Precio de sacrificio o de productos cautivos: Vender muy barata una maquinilla de afeitar para incentivar la compra de cuchillas o lociones.
•Alineación de precios. Mássimo Dutti utiliza esta estrategia cuando vende todas las camisas a un mismo precio.
•Precio paquete o precio conjunto: Las agencias de viajes que ofrecen viaje, pensión completa y excursiones en un paquete.
•Precio en dos partes: Pagar un precio por el alta de un servicio y otro por su utilización, como las conexiones a Internet o el teléfono.
•Líder de pérdidas: Tener productos con precios «gancho» para atraer clientes que adquieren otros productos del surtido.

3.Precios basados en la competencia:

•Por encima de la competencia: Los helados de Häagen Dasz.
•A nivel de la competencia: La subida o bajada de la gasolina es rápidamente igualada por la competencia.
•Por debajo de la competencia.: Restaurantes que ofrecen un menú económico.

4.Precios para nuevos productos:

•Descremación: Mont Blanc ha lanzado al mercado relojes y otros accesorios a un precio tan elevado como sus plumas.
•Penetración: Un ejemplo histórico lo supone el lanzamiento del modelo T de la marca Ford, lo que revolucionó en su momento el mercado del automóvil.

5.Precios diferenciales:

•Discriminación de precios: Fijación de precios diferentes para un mismo producto. La Banca puede vender un producto más barato por Internet que en sus propias oficinas.
•Descuentos aleatorios: Promociones en tiempo y lugar determinado sin conocimiento previo por el cliente (llévese tres y pague dos).
•Descuentos periódicos: En tiempo y lugar conocidos (descuentos estacionales o rebajas).
•Descuentos en segundo mercado: Por ejemplo, precios más baratos para los jubilados o tarifas específicas para los jóvenes.

13 de agosto de 2007

La función de empleo, el reclutamiento, la selección y la formación de personal


Es definida como aquella cuyo objeto consiste en suministrar a la organización en cada momento las personas necesarias, en calidad y cantidad, para desarrollar óptimamente los procesos de producción y/o de servicios, con un criterio de rentabilidad económica. Al indicar “en cada momento” se está haciendo referencia a la planificación de los recursos humanos que es la técnica que trata de determinar de forma sistemática la provisión y demanda de personal que tendrá una organización con el objetivo de que ésta disponga del personal adecuado en el momento adecuado. La expresión “necesarias en calidad” y la expresión “personal adecuado” hacen referencia a que la organización no solo necesita personal en cuanto a su número sino también a la necesidad cada vez mayor de tener una plantilla cualificada.

Todo ello nos indica la necesidad que tienen las plantillas de las organizaciones modernas de variar en cuanto a su número como consecuencia de la turbulencia del entorno y de la propia dinámica de la actividad empresarial. En otras palabras, las plantillas deben ser flexibles.

FUNCIÓN DE EMPLEO

PROCESOS ADITIVOS Y PROCESOS SUSTRACTIVOS

Esta flexibilidad da lugar a dos tipos de procesos que engloba la ya definida función de
empleo:

• Procesos aditivos. Son todos aquellos que añaden o incorporan personal requerido por la organización, es decir, hacen referencia a las políticas de captación: el reclutamiento y la selección. Pueden ser consecuencia de la constitución de la empresa o su expansión, de la aplicación de una nueva tecnología o de un nuevo diseño de la estructura organizativa como por ejemplo la creación de un nuevo departamento.

• Procesos sustractivos. Son todos aquellos que tratan de disminuir el número de efectivos cuando no son necesarios para las empresas como por ejemplo las extinciones y los despidos, las jubilaciones primadas, los expedientes de reducción de jornada laboral, etc.

Procesos de selección y búsqueda

Fase de reclutamiento

El departamento de recursos humanos deberá dotar a todos los puestos de trabajo de la
organización de la mayor eficacia y eficiencia posible. Para ello deberá realizar una selección de personal que se iniciará buscando a los mejores candidatos para cubrir las vacantes, hay que identificar y captar los candidatos aptos. A este proceso lo llamamos reclutamiento.
La base del proceso de reclutamiento y el posterior proceso de selección es la representación gráfica de los requisitos cualitativos y cuantitativos del puesto de trabajo a cubrir: Este nos proporciona la información necesaria acerca de las funciones, responsabilidades y características que deberá poseer la persona que ocupe el puesto: descripción o definición del puesto y perfil profesional.

Las fuentes o canales de reclutamiento pueden ser internos y externos. Optar por una u otra opción representa incurrir en un volumen de costes y tiempo muy diferente.

Fuentes de reclutamiento internas

Son las promociones, traslados, sucesiones y trayectoria profesional.
Todo no son ventajas ya que el reclutamiento interno presenta el inconveniente de posible pérdida de tiempo si no se cuenta entre el personal con las personas adecuadas además
de poder fomentar la rivalidad y competencia entre compañeros. Adicionalmente, puede
afirmarse que la no incorporación de personal externo cada cierto tiempo podría suponer un estancamiento y envejecimiento de la organización.

Fuentes de reclutamiento externas

Cuando la búsqueda sea externa, el proceso de reclutamiento inicia con la búsqueda de candidatos externos a la organización, y finaliza a la recepción del número de solicitudes que se consideren suficientes.

Candidaturas espontáneas
Centros de formación
Oficina de empleo (INEM)
Asociaciones y colegios profesionales
Empresas de trabajo Temporal (ETT)
Relaciones personales o de amistad
Anuncios en prensa

Como principales inconvenientes del reclutamiento externo, destacan su elevado coste y tiempo, además de poder producirse un enrarecimiento del clima laboral si el recién llegado comprueba que no se cumplen sus expectativas profesionales o se producen choques culturales. En cuanto a las ventajas se destacan los nuevos o más amplios conocimientos, nuevas técnicas y métodos de trabajo así como nuevas formas de entender y analizar los problemas surgidos del trabajo.

Fase de selección

No es un fin en sí misma sino un medio para que la organización alcance sus objetivos. Ésta se inicia en el momento en el que se disponga de un número suficiente de candidatos, los cuales habrán sido obtenidos en la fase anterior a través de los canales de reclutamientos externos.

Según Chiavenato (1989) es la elección de la persona adecuada para el cargo adecuado y consiste en una serie de pasos que concluyen con la elección del candidato que mejor se adapta a las condiciones requeridas.

Este proceso se desarrolla a través de la siguiente secuencia de acciones:

1) Fin de la fase de reclutamiento: el proceso de reclutamiento finaliza con la recepción de un número suficiente de solicitudes para iniciar la selección, por lo tanto la fase de selección se inicia una vez recibidas las solicitudes.

En esta primera etapa existe una elección mutua entre candidatos y la organización: los primeros al haberse decido por presentar su candidatura y la empresa al dejarles pasar la primera criba.

2) Confección de un cuestionario de ingreso que recoge datos de filiación de los candidatos, historial académico, experiencia profesional y entrevista inicial en la que se completará la toma de datos y podrá mostrarse la imagen de la organización.

3) Realización de pruebas de diversa índole como psicotécnicos, simulación de condiciones de trabajo o los test de inteligencia general, de aptitudes y de personalidad, que evalúan la compatibilidad entre el candidato y el puesto de trabajo.

Todas las pruebas que se realicen deberán necesariamente cumplir dos requisitos:

3.1) Validez: deberá existir correlación entre la puntuación de la prueba y aquello que se pretenda medir.
3.2) Fiabilidad: los resultados que se desprendan de la valoración de las pruebas deberán ser similares si aplico la misma prueba al mismo candidato repetidas veces.

1) Entrevista personal que se desarrollará de forma lógica y sistemática, siguiendo una estructura que permita la toma de datos ya que lo que se pretende evaluar es la idoneidad del candidato en base a dicha recopilación de datos y la observación de su comportamiento. Fundamentalmente, los objetivos consistirán en determinar si el candidato se adapta, informarles del puesto de trabajo a cubrir y ofrecer una imagen de la firma.

2) Verificación de las referencias aportadas por los candidatos.

3) Reconocimiento médico, que será opcional u obligatorio según la legislación laboral y las exigencias del propio puesto de trabajo a cubrir. Únicamente se pretende obtener el calificativo de apto para el trabajo que va a desempeñar y no el historial médico del candidato.

4) Entrevista final con el superior directo del puesto de trabajo a cubrir y, opcionalmente, con gerencia, los cuales tendrán la responsabilidad final de decidir sobre la idoneidad de los candidatos finales.

5) Final del proceso de selección con la decisión del candidato que finalmente será contratado. Es una etapa muy crítica por el riesgo a:

5.1) Falso positivo: contratar a un candidato no idóneo.
5.2) Falso negativo: rechazar al candidato idóneo

Formación y socialización del personal

Formación del personal

La organización vive en un entorno con un elevado índice de mutabilidad. Su supervivencia depende de la capacidad para adaptarse a los requerimientos del entorno, lo cual obliga, a que el personal esté debidamente capacitado y formado. En consecuencia, la formación del personal deberá aplicarse como una necesidad de puesta al día o de perfeccionamiento, por ejemplo como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías, pero también a los trabajadores recién llegados y a aquellos que son trasladados de puesto de trabajo con formación o programas de orientación.

La empresa de hoy, sin lugar a dudas, debe considerar la formación de sus empleados como una inversión a medio y largo plazo y no como un gasto. Tener una plantilla con un bajo nivel formativo reporta muchos inconvenientes económicos como altos índices de absentismo laboral, abandono del puesto de trabajo, accidentes, baja productividad, baja calidad, desperdicio de materia prima e incluso una utilización deficiente de los equipos y de la maquinaria.

Cuando se imparte la formación exigida por la propia actividad de la organización y los cambios del entorno, se obtienen efectos positivos como incremento en la calidad de los productos o servicios de la empresa, reducción de desperdicios de materia prima, descenso de las averías de equipos y maquinaria, optimización de tiempos, reducción de absentismo laboral, rotación, abandonos del puesto de trabajo y la posibilidad de facilitar la introducción de nuevas tecnologías.

La organización, antes del establecimiento de un plan formativo, debe ser consciente de una serie de consideraciones y principios de aprendizaje:

• El contenido no debe ser genérico, se evitarán ambigüedades ajustándose a las características y funciones del puesto de trabajo, empresa y cultura organizativa.

• No debe ser impuesta sino y deberá reportar cierto grado de motivación a los empleados que la realicen.

• No se considerará como una simple acción aislada sino como un proceso. La formación será permanente y continua dada la obsolescencia de los conocimientos motivada por la dinámica acelerada del cambio.

• Se tendrán en consideración las peculiaridades de los participantes en la formación, como la edad y su capacidad de memorización, las cuales repercutirán tanto en el material como en la metodología a seguir. Para ello no deberán olvidarse los siguientes principios del aprendizaje:

1) Participación: se seguirá una metodología activa que fomente la participación de los miembros de la organización que reciban la formación. Además de eliminar el aburrimiento aprenderán más rápido y los conocimientos adquiridos perdurarán durante más tiempo.

2) Repetición: Se tenderá a buscar un equilibrio entre temas a memorizar de pe a pa y otros más amenos

3) Relevancia: cuando el objeto de estudio sea importante para el formado y perciba que le va a ser útil, éste prestará una mayor atención e interés por la formación impartida sacándole más partido.

4) Transferencia: cuanta mayor sea la relación entre la formación cursada y los requisitos del puesto de trabajo antes se dominará el trabajo.

3) Feed-Back o retroalimentación: es muy importante facilitar al personal formado información sobre sus progresos

• Si el formador pertenece a la organización y no se dedica a la docencia es requisito indispensable que haya recibido cierta formación. Si el formador es un especialista o consultor externo, deberá ser informado acerca de la empresa, sus objetivos, su problemática y su cultura.

• Según los destinatarios del programa de formación será preferible que éste se curse en las propias instalaciones de la empresa (operarios) dado que es donde se encuentran la maquinaria y los equipos, o fuera de ella (directivos) consiguiendo así una ruptura de la rutina diaria.

• Seguro que la empresa no puede perder uno o varios días de trabajo de sus operarios, o quedarse huérfana de directivos. La determinación de las fechas y el momento del día en que se impartirán las sesiones formativas deberá valorarse atendiendo a las circunstancias de los destinatarios y la propia actividad de la organización.

Para el diseño de un plan de formación empresarial y su posterior puesta en práctica deberá seguirse una secuencia de pasos a continuación detallados:

• Fase previa: consiste en poseer un amplio conocimiento de la organización en la que se impartirá la formación como su evolución histórica y la de su entorno, su situación económica y financiera, su cultura organizativa, sus recursos humanos, su estructura jerárquica, su funcionamiento y tipos de relaciones, el tipo de producto fabricado y/o los servicios prestados, sus inversiones, sus técnicas, procesos y objetivos.

• Fase básica: Tratarán de identificarse y evaluarse las necesidades de formación para el cumplimiento de los objetivos empresariales y las necesidades de personal según las tareas que desempeñan.

• Fase intermedia: Las necesidades detectadas en la fase anterior se transformarán en una definición de objetivos perseguidos por la formación, acciones y su diseño.

• Fase complementaria: diseño del plan de formación y determinación de las técnicas a aplicar. El plan de formación es un documento que variará según la organización, cultura, prácticas y contexto por lo que resulta sumamente complicado indicar su composición. No obstante, su contenido mínimo debe incluir una exposición de la política de formación a seguir, sus objetivos, el proceso a seguir para su elaboración, resumen del anterior plan si lo había, personal que deberá asistir, mecanismos de evaluación y control y, finalmente, un pequeño presupuesto donde se considerarán tanto los gastos tangibles (formadores, documentación, etc.) como intangibles (utilización de locales, coste de oportunidad, etc.).

• Fase decisiva: puesta en práctica del plan de formación diseñado en la fase anterior.

• Fase final: La formación no se considerará como una simple acción aislada sino como un proceso permanente y continuo por lo que deberá efectuarse una evaluación y control que permita rediseñar y mejorar futuras acciones formativas. Dicha evaluación deberá determinar el grado de consecución de los objetivos perseguidos, la idoneidad de las técnicas empleadas ,modificaciones en la conducta y el desempeño de los asistentes.

Socialización

La formación del personal es necesaria para el perfeccionamiento o mejor desempeño de las tareas de los empleados de la empresa, pero también es necesaria para los trabajadores recién llegados y para aquellos que son trasladados de su puesto de trabajo.

Para que los recién llegados devengan elementos productivos para la organización es precisa su integración. Al proceso por el que estos trabajadores son acogidos e integrados en la empresa lo llamamos socialización.

Sin un adecuado programa de socialización, los nuevos trabajadores pueden no entender los objetivos de la firma, su estructura jerárquica, su funcionamiento o la propia cultura empresarial. Es de vital importancia encajar a los recién llegados haciéndoles comprender y los valores, las normas y las convicciones que vigentes en la organización.

La responsabilidad de realizar un programa de socialización le corresponde al departamento de recursos humanos en cuanto a su diseño y elaboración, y al inmediato superior en cuanto a su aplicación.

12 de agosto de 2007

El proceso de industrialización capitalista


Concepto de industria y fases de la industrialización

Se entiende por actividad industrial la transformación continua y a gran escala de materias primas en productos transportables. Esta actividad es llevada a cabo por las llamadas industrias manufactureras. Las actividades de la industria de la construcción, las primarias y artesanales no son continuas y a gran escala, y las terciarias no transforman materialmente productos.

El desarrollo capitalista se ha basado en el progreso de la manufactura porque ofrece mejores condiciones para la reproducción ampliada de capital al crearse valor y plusvalía. Al no basarse en condiciones naturales como la tierra y recursos, sino en la propiedad de los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas es mucho mayor.

Las fases de la industrialización se distinguen por los cambios que se operan en los componentes del proceso productivo: desarrollando nuevas técnicas, mediante cambios en la organización del proceso productivo, adaptando la capacidad y modo de consumir a la capacidad y modo de producir.

Los tres ámbitos del proceso de producción industrial

Son el tecnológico, organización del proceso de trabajo y productos finales, son inseparables.

Las revoluciones industriales y los sistemas tecnológicos

Un sistema tecnológico es el conjunto estructurado de técnica y conocimientos científicos que definen la manera de producir para satisfacer las necesidades humanas. Se refiere al aspecto material de los inputs de la actividad productiva.

El modo de producción capitalista siempre busca la máxima plusvalía de forma mercantil, por lo que el progreso técnico es fundamental. En una sociedad mercantil es el sistema tecnológico es el que define el tiempo de trabajo socialmente necesario. El paradigma tecnológico será el modelo rector del desarrollo productivo viable dado el estado del conocimiento y de los medios materiales existentes. Se produce la revolución tecnológica cuando hay un cambio en los paradigmas hasta entonces vigentes, que se muestran obsoletos ante los nuevos paradigmas.

Un invento es el descubrimiento de una nueva técnica o de una mejora en la ya conocida.

Una innovación es la explotación económica de este invento, es decir, la aplicación efectiva del invento en el entramado productivo.

El desarrollo tecnológico tiene lugar a través de oleadas de innovaciones hasta que alcanzan una masa crítica, que afectando ya a la globalidad del sistema tecnológico, está en disposición de imponer generalizadamente los nuevos paradigmas y un nuevo sistema tecnológico, mediante la revolución tecnológica.

En la primera fase del capitalismo se pasa al maquinismo, al modelo energético basado en el carbón y la máquina de vapor.

En la segunda fase del capitalismo se profundiza el maquinismo y se pasa al gigantismo industrial, el modelo energético es el petróleo y la electricidad, aparecen nuevas industrias como la química inorgánica, el motor de combustión interna que provoca una revolución tecnológica en el transporte, nuevas máquinas-herramientas y nuevos materiales como el acero y el hormigón.

En la tercera fase del capitalismo, actualmente en curso, los paradigmas tecnológicos descansan en el desarrollo de innovaciones en la microelectrónica, informática, telecomunicaciones, biogenética, etc.

El motivo de estos desarrollos por la lógica capitalista es la necesidad de abaratar capital variable y la sustitución permanente de trabajo vivo por trabajo muerto. Las máquinas y los robots no hacen huelgas, no exigen aumentos, no tienen fallos humanos, facilitan el control del proceso de trabajo por parte del capitalista, etc. La síntesis de ambos factores es el aumento de la productividad.

Modelos de organización del proceso de trabajo

El proceso de maquinización progresiva hasta la robotización implica una progresiva pérdida del how-to por parte del productor acompañada de la correspondiente profundización de la posesión real por parte del capitalista.

-En la primera Revolución Industrial se pasa del taller artesano a la fábrica-taller manufacturero.

-En la segunda R.I. se introduce la Dirección Científica del Trabajo, formulada por
Taylor. El trabajador es un mero ejecutor de órdenes emanadas de la Dirección. Se establece una especialización de tareas y estandarización de la producción y de las herramientas. Se introduce el capataz para controlar que el proceso se establece como manda la Dirección.

-El trabajador pierde autonomía de desplazamiento (la única que le quedaba) en el fordismo, que es la profundización del taylorismo. Éste lo perfecciona con la introducción de cadenas de montaje. La organización fordista del trabajo pronto se extenderá a otras ramas productivas, generalizando la estandarización, la producción en masa y la descualificación obrera.

-La tercera Revolución Tecnológica se supera el modo taylorista-fordista puesto que se robotizan las tareas parceladas. El hecho de automatizarlo es una réplica a la crisis sociolaboral a la que condujo el fordismo: desmotivación del trabajador, sabotajes de la cadena, pérdida de calidad de los productos, etc. El trabajador tipo apéndice de la cadena desaparece, aunque no en todos lados, dando lugar a grupos especializados de trabajadores que se responsabilizan de la totalidad del proceso de fabricación. A esta nueva organización del proceso productivo se la conoce como Toyotismo=Robotización+equipo autónomo y responsable, que lleva un tipo de producción denominada Just in Time o producción flexible.

Aunque la organización del trabajo fabril en el capitalismo ha ido variando con el paso del tiempo su objetivo sigue siendo el mismo: asegurar y perfeccionar el control del capital sobre el proceso de producción.

El grado de mecanización-automatización de un sector dependerá de las exigencias de la competencia y el marco de la misma según la fase estructural del capitalismo.

Tipologías industriales: criterios y clasificación

Industria pesada o ligera, industrias de proceso continuo o de montaje, industrias punta o obsoletas, industrias motrices, de arrastre o industrias derivadas, pequeña, mediana o gran industria.

La clasificación de industria más homogénea y descriptiva es la elaborada por los organismos internacionales, que se basa en la enumeración de industrias según el tipo de producto, agrupadas en grandes grupos, pero con un grado de desagregación muy elevado.

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
2. Minas y canteras.
3. Manufacturas.
4. Electricidad, gas y agua.
5. Construcción.
6. Comercio y transporte.
7. Servicios.

Agricultura y alimentación mundiales

La economía agrícola es la actividad agrícola caracterizada por unas determinadas estructuras de tenencia de la tierra y de control/tecnología de los procesos de reproducción biológicos.

La infraestructura agrícola es el conjunto concreto de inputs y outputs agrícolas de que dispone una sociedad. La infraestructura agrícola influye en la estructura económica porque proporciona la base alimenticia, materias primas, etc., y porque en función de las relaciones de propiedad de outputs e inputs agrícolas, se definen clases o subclases sociales (terratenientes, capitalistas agrarios, jornaleros, arrendatarios, campesinos por cuenta propia, etc.) que forman parte de la estructura económica.

No sólo existe una relación sociedad-naturaleza sino también la economía agrícola-naturaleza puesto que la agricultura siempre dependerá de la Naturaleza. La existencia de propiedad territorial conlleva la existencia de la renta diferencial, beneficio que no procede del trabajo humano sino de las características naturales.
El papel de la agricultura en el capitalismo.

En las sociedades precapitalistas la agricultura tenía un papel fundamental, era la base económica. En la transición del precapitalismo al capitalismo era por lo tanto la que más radicalmente había que modificar. Estos cambios estructurales afectaron a la base económica de la sociedad feudal, modificando tanto las relaciones económicas y de poder (nivel de la estructura: revoluciones burguesas antifeudales y reformas agrarias) como el desarrollo agrícola (nivel de la infraestructura: revoluciones agronómicas).

La capitalización de la economía agrícola supuso la mercantilización de la tierra, de los medios de producción y de los productos fruto de la actividad agrícola. La economía agrícola pasa de ser una abastecedora de productos (valores de uso) para satisfacer las necesidades alimenticias de la sociedad a productora de mercancías (valores de cambio) para satisfacer las necesidades de la acumulación de capital. Esta capitalización también causó la desvinculación del campesino de la tierra y de los medios de producción, implantando progresivamente la privatización y asalarización.

En las primeras fases de la economía agrícola capitalizada se la obliga a abaratar el precio de las mercancías-alimentos para cumplir el objetivo capitalista de disminuir el capital variable. Para ello se aumentará la productividad. Implicará también un subdesarrollo agrícola en las colonias, al supeditar su infraestructura agrícola a las necesidades de la metrópoli.

En la tercera fase del capitalismo, la revolución tecnológica mengua la dependencia de la naturaleza con avances como la manipulación genética, la creación de microclimas artificiales y la previsión climática vía satélite. La nueva economía agrícola característica de esta fase está centrada en la agroindustria, liderada por un escaso número de empresas multinacionales que gestionan una nueva división internacional de la producción agrícola. Esta vinculación de la agricultura con la agroindustria difumina la separación entre el sector primario y el secundario.

Tipología agraria del Centro

Existen 3 tipos de explotaciones: las capitalistas, las mercantiles simples y las de subsistencia o autoconsumo. La explotación agraria del Centro se caracteriza por la tendencia al tamaño óptimo, la mecanización, el elevado consumo energético y químico, la competitividad basada en la máxima productividad y en los precios, la tendencia a la sobreproducción con sus excedentes agrícolas y la acusada dependencia del sistema financiero.

La agroindustria son auténticas empresas manufactureras que se consideran el sector primario del sector secundario. Sus características son la absorción de la producción de pequeños y medianos productores y la diversificación de su oferta cubriendo todo el sector alimenticio. La producción para un mercado mundial supone la estandarización de los productos alimenticios y la tendencia a la homogeneización de los gustos y dietas de los consumidores.

El progreso agrícola que hemos vivido en el Centro del Sistema ha potenciado el uso sistemático de pesticidas, herbicidas y abonos químicos, la manipulación genética para aumentar rentabilidades, la mecanización máxima y la informatización entre otras.

La organización interna de la economía agraria ha sido modificada desvinculándose del ámbito rural de explotación configurando a las empresas agrícolas dominantes como Grandes Corporaciones.

El agricultor obtiene sólo de un 5 a un 10% del precio de producción final, el resto se reparte entre proveedores de materias primas y medios de producción agrícolas, la comercialización, el transporte y almacenamiento, envasado, publicidad, costes financieros, minoristas, etc.

La figura del agricultor dueño y trabajador de sus propias tierras se sigue manteniendo en formaciones sociales capitalistas viejas como el sur de Europa, su inestabilidad permanente exige ayudas y subvenciones para no ser absorbidas por el mercado y la lógica capitalista. Las razones son: cubre las necesidades del mercado local, por razones electorales, ofrece calidades mayores, tiene culturas y tradiciones alimenticias diferentes.

Tipología agraria de la Periferia

La economía agrícola de la Periferia se tuvo que adaptar ante las agresiones del Centro por lo que pasaron por un proceso de capitalización distinto: Sólo se producen reformas agrarias después de la 2ª Guerra Mundial. Como herencia de la dase colonial-imperialista hay dos tipos de economías agrícolas:
-Los latifundios de explotación: muchas pequeñas propiedades, en suma grandes superficies. La propiedad real de la tierra está muy concentrada a manos de la burguesía terrateniente/capitalista periférica o en manos de multinacionales del Centro.
-La explotación mercantil simple o de subsistencia: con baja productividad y ligada al autoconsumo y mercado local es ejercida por la mayoría del campesinado pobre.

LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA MUNDIAL

Como principales características estructurales de la producción agroalimentaria mundial se pueden destacar las siguientes:
-El Centro produce y consume los inputs industriales para la agricultura. La Periferia está menos tecnificada y es menos productiva excepto en las plantaciones.
-El Centro tiene, proporcionalmente a su extensión, más tierras en cultivo.
-El Centro sólo tiene que dedicar una pequeña parte de sus recursos humanos a la agricultura, mientras que en la Periferia es la mayoría de la población la que se dedica a ello.
-En EEUU y Canadá hay el doble de tractores agrícolas que activos agrícolas (payeses), en Europa hay un tractor por cada tres payeses, mientras que en la Periferia en su conjunto apenas hay siete tractores por cada mil activos. Por ello, las diferencias productivas entre Centro y Periferia son abismales.
Los únicos medios de producción que se usan indiscriminadamente en el conjunto del sistema son los fertilizantes.

El Centro produce mayoritariamente alimentos. La Periferia produce materias primas agrícolas y productos exóticos que acaban siendo los postres del Centro. La producción de cereal, patatas, algunas frutas como manzanas y uvas, leche, carne y huevos a escala mundial tienen lugar en el Centro. La Periferia es productora de arroz, oleaginosas, azúcar, café, cacao, té, bananas, cítricos y de materias primas como el caucho, las fibras vegetales y el tabaco.

La estructura agrícola mundial tiene al Centro como poseedor de la mayor parte de alimentos mundiales, mientras que la Periferia se esfuerza por conseguir la autosuficiencia alimentaria en un marco dependiente tecnológicamente.
El modelo productivo agrícola del Centro, intensivo en energía y tecnología, no es extensible a la producción agrícola mundial, tanto por el mantenimiento del monopolio capitalista (el Centro no quiere perder su papel como dueño del poder alimentario mundial), como por el carácter despilfarrador y estandarizador del mismo, que incluso hace no deseable su extensión universal.

EL COMERCIO AGROALIMENTARIO MUNDIAL

La mundialización de la economía agraria lucha contra el proteccionismo de las agriculturas locales que son las que más medidas proteccionistas reciben.
La Periferia es totalmente dependiente del Centro en la importación de inputs agrarios excepto en el caso de fertilizantes que transformados en la industria química del Centro vuelven a ser reexportados a la Periferia.

Asia absorbe de un tercio a la mitad del comercio agroalimentario y América Latina es la principal región exportadora. África es el continente menos integrado en este comercio internacional, de hecho, depende de la ayuda alimentaria, aunque es el principal exportador de fertilizantes brutos con un 37% de las exportaciones mundiales.

Las guerras comerciales y el elevado proteccionismo de algunos países han convertido a la regularización del comercio internacional agrícola en una de las más difíciles a través del GATT. Es una competencia intercapitalista en la que, por una parte, los capitalistas agrarios más débiles exigen la intervención del Estado para salvaguardar sus intereses y, por otra parte, los capitales más fuertes de la agroindustria compiten entre sí por conseguir más cuota del mercado mundial que se encuentra básicamente en el propio Centro.

Las exportaciones de materias primas de postres (azúcar, café, té, cacao, tabaco, etc.) al estar controladas por el monopsonio de las grandes corporaciones agroindustriales, sufren la imposición de precios bajos por parte de éstas.
La Periferia depende cada vez más de la importación de alimentos para la alimentación de su población dependiendo cada vez más de la ayuda alimentaria que no queda incluida en el comercio, sino en la cooperación norte-sur. Esta dependencia se ha duplicado entre 1970 y 1990 en el conjunto de la Periferia.

Mientras que en el Centro la sobrealimentación es un problema sanitario y la industria de la alimentación, junto con la farmacéutica, se afanan en lanzar al mercado productos que no engordan, cientos de millones de personas en la Periferia mueren por hambre o por enfermedades relacionadas con la subalimentación. Según el PNUD, los países menos adelantados no alcanzan el 90% de sus necesidades calóricas mínimas.

La ayuda alimentaria del Centro a la Periferia se ha mostrado históricamente como insuficiente, a menudo incoherente por descoordinación e intereses económicos. En algunos casos esta ha sido incluso contraproducente ya que ha arruinado la oferta local de alimentos.

En un mundo en el que dos cientos millones de niños y menores de cinco años están desnutridos, a la vez que montañas y lagos de mantequilla, leche, aceite, etc. son excedentes a destruir para mantener los precios remunerativos del capital agrícola, no basta con constatar que el mercado no resuelve el problema de la alimentación mundial sino que hay que profundizar en las condiciones de producción que, a través de la distribución, producen un consumo tan inhumanamente desigual.

ShareThis